Crea alianzas ganadoras

Las grandes compañías siempre hablan de las ventajas que pueden obtener gracias a lasalianzas con otras empresas: fortalecimiento de sus marcas, desarrollo de nuevos mercados y reducción de costos. Los emprendedores también pueden beneficiarse de esa estrategia, y el caso de Cecilia Gómez y Alejandra Montemayor es un buen ejemplo.
Ale, como le gusta que la llamen, tuvo la idea de abrir su propio negocio hace tres años, motivada por la falta de opciones en México de sostenes en tallas C y D. Con diseños propios, la emprendedora comenzó a buscar telas, probar modelos y desarrollar su propia red de proveedores para la fabricación de las prendas.
Hasta que en enero pasado inauguró La Talla Perfecta, su propia tienda, ubicada en la Colonia del Valle de la Ciudad de México. “Emprender ha sido un reto permanente y he tenido que desarrollar varias cosas: mucha templanza, mucha capacidad de lidiar con imprevistos, de tomar decisiones y afrontar sus consecuencias, buenas o malas”, comenta.
Uno de los desafíos más grandes de todo nuevo negocio está en conquistar a los primeros clientes y posicionar su marca. Y en este punto, Ale encontró el camino de la mano de Cecilia Gómez, una maquillista profesional que acababa de lanzar su línea de pinceles.
“Un día Ceci pasó por la tienda, empezamos a platicar sobre nuestros proyectos y descubrimos que tenían muchas cosas en común”, recuerda la emprendedora. “Fue entonces que decidimos aliarnos: yo, aunque todavía tengo una marca pequeña, le puedo dar un espacio en mi tienda para promocionar sus productos y servicios, y ella hace lo mismo con los míos.”
Es que La Talla Perfecta y Los Pinceles de Ceci tienen un mercado común: mujeres preocupadas no sólo por cuidar su imagen con productos y servicios de calidad, sino también su salud. Es que las mujeres que tienen un busto grande no sólo necesitan un brassier de la talla correcta y de materiales más resistentes para lucir mejor, sino también para cuidar su espalda y su postura.
Y para las que se maquillan, utilizar pinceles de calidad resulta fundamental para no terminar perjudicando su piel. Con la sinergia, ahora los clientes “nos están conociendo de forma cruzada”, explica Ale. “Ceci trabaja con muchas mujeres, algunas de ellas famosas, y tiene muchos contactos en el mundo de la moda a los que les habla de la tienda.”
La maquillista, una de las más reconocidas del país, ha trabajado con actores y cantantes como Juanes, Pepe Aguilar y los integrantes de Jesse & Joy.
Su emprendimiento empezó como muchos: escuchando al mercado. “La gente empezó a preguntarme por los pinceles que uso en mi trabajo y querían unos iguales”, cuenta.
En México había sólo dos opciones: las más baratas, de importación china, o los pinceles de las marcas internacionales, cuyo precio supera los $700 por unidad. Con esta oportunidad en mente, Ceci se dio a la tarea de diseñar un kit que incluyera aquellas brochas y pinceles que las mujeres sin una formación en maquillaje necesitan para lograr un look más profesional.
El proyecto le tomó dos años, y uno de los retos más grandes fue encontrar al fabricante de los productos, que finalmente detectó en Estados Unidos. El kit cuenta con 15 piezas de pelo natural y sintético, incluye un estuche de piel sintética y se vende en un precio de $2,000. Además de en la tienda de Ale, también es comercializado por Internet.
Gracias a la asociación, Ceci ya ha visto subir significativamente la venta de sus sets de pinceles. “Me gusta mucho el local de Ale, es un sitio muy bonito, muy cálido y juntas sentimos que podemos hacer mucho por el bienestar físico y emocional de las mujeres”, detalla Ceci.
Ahora las emprendedoras trabajan en una estrategia publicitaria que promueva las dos marcas, principalmente a través de pláticas sobre cómo elegir la talla correcta de sostén o usar los pinceles para maquillarse, presentaciones y estrategias en redes sociales.
Papelito habla
Antes de aliarse o simplemente buscar sinergias con otra compañía, lo primero que deben hacer los emprendedores es conocerse bien y analizar las capacidades, seriedad y trayectoria que tienen ambas partes en los negocios, dice Jorge Berrero, socio del bufet de abogados Santamarina y Steta.
El experto señala que ante todo debe haber un conocimiento mutuo a fondo, porque de alguna manera, cuando se establece una alianza, las personas que la conformen van a correr la misma suerte, y los beneficios o problemas serán para ambos. “Tienes que tener un conocimiento lo más amplio posible de la otra persona, sus capacidades y habilidades, y analizar si realmente pueden lograr una sinergia con sus negocios ya sea por volumen, calidad o mercado potencial”, agrega Berrero.
Aunque Ale y Ceci aún no han firmado ningún documento que ponga condiciones y límites a su alianza, la recomendación de los expertos es que este tipo de acuerdos se formalice mediante uncontrato o convenio. El también especialista en fusiones, adquisiciones y negocios familiares sostiene que para dar certeza a futuro a un negocio y sus alianzas es necesario que todo sea “muy formal y claro para los socios”.
A veces basta con un acuerdo privado que firmen ambas partes, explica el especialista. En este arreglo deben establecerse los productos o servicios que se van a dar, los lugares en donde se comercializarán, así como los volúmenes de venta esperados, los márgenes acordados para cada parte y y los roles que cada una de ellas jugará en la alianza.
También es importante especificar los plazos que durará el convenio y darle seguimiento para saber si está rindiendo frutos. Gracias a la firma de este documento, si alguna de las partes falla en sus compromisos se puede recurrir a un juez de lo mercantil para resolver el conflicto.
Rafael Castillo, especialista en desarrollo de empresas del Tecnológico de Monterrey, coincide que en las alianzas siempre debe establecerse una relación ganar-ganar. Esto es precisamente lo que están buscando Ale y Ceci, al referenciarse mutuamente a sus clientes.
Por último, Castillo sostiene “es muy importante que las empresas establezcan vínculos a largo plazo con otras, para generar nuevos productos, servicios, impulsar proveedores y cadenas productivas”. “Y debe haber beneficios recíprocos, porque en la medida que no haya un balance tarde o temprano habrá problemas”, advierte Berrero.
Diseño Web